“El último nómada”: por las huellas abiertas de América Latina
En plena efervescencia de las caravanas de migrantes por América Latina, y los peligros a los que se exponen en el camino, el escritor peruano Leo Zelada publica “El último nómada”. Un diario de viaje que recorre Latinoamérica, país por país, desde Perú hasta EEUU.
Asegura que lo que ha hecho Trump es poner en evidencia algo que ya sucedía hace mucho tiempo. “Es una forma de ilustrar un fenómeno que creo que se va a seguir dando en EEUU”, explica.
Situada entre 1993 y 1997, desde Lima hasta Los Ángeles, mochila al hombro y sin dinero, cuenta la historia autobiográfica de un escritor, que huyendo de la dictadura de Fujimori, decide salir de su país a la aventura. ”No sabía dónde iba a dormir, qué gente iba a conocer, qué iba a comer… “. Una historia que arroja mucha luz a la actualidad, llena de verdades ocultas sobre la historia que nos trae hasta hoy.
- ¿Por qué decidió dejarlo todo, salir de Perú y recorrer caminando toda Latinoamérica hasta EEUU?
- Fue una mezcla de varias cosas, pero podía resumirse en que coincidió con la consolidación de la dictadura de Fujimori en Perú, y el viaje a la aventura que desde niño siempre quise hacer.
- El título es “El último nómada”, sin embargo ahora hay caravanas de nómadas, familias enteras que recorren todo el continente hasta EEUU, para encontrar las políticas migratorias de Trump. ¿Qué causas pueden mover a esas personas a dejarlo todo y salir de sus países?
- Pues la extrema pobreza en la mayoría de los casos, así como buscar un lugar alejado de la inseguridad ciudadana, producto de la proliferación del narcotráfico y la delincuencia en los barrios.
- ¿Qué le diría a estos migrantes, cree que puede haber algún consejo o recomendación para este viaje?
- Lo mejor es alejarse de los coyotes e ir en grupo, porque ese viaje es un muy duro. Es de los viajes más peligrosos que hay en el mundo.
- ¿A qué peligros se enfrenta el protagonista de la novela?
Gabriel, el protagonista de El Último Nómada, se enfrenta a los peligros de la violencia política en Perú, que provoca su exilio de su país de origen, a las mafias migratorias, a las inclemencias del viaje y la lucha por la sobrevivencia cotidiana en un medio que le es adverso.
- ¿Qué relación hay entre la época histórica en la que transcurre la novela y las caravanas de migrantes, de la actualidad, han cambiado esos peligros?
- Los problemas son los mismos, aunque antes era más dificil, ya que estas experiencias quedaban sepultadas en el silencio. Ahora con el tema de “La Caravana” se ha visibilizado una crisis migratoria que llevaba décadas sucediendo, sin que acapare, para nada, las primeras planas de los medios de comunicación.
- ¿Con cuánto dinero salió de Lima y cómo hizo para financiar el viaje?
- Salí con 50 dólares, hice auto-stop todo el viaje. Pero mi novela no solo trata de mi historia, sino muchas historias de gente que conocí en esta travesía, o historias que me contaron, y que me pareció que deberían conocerse. Por eso, también mi novela es un libro de ficción, como una metáfora del proceso de migración. Pero lo quería escribir desde la más absoluta crudeza y sin mucho discurso, más bien como una cámara en movimiento, que va narrando la historia. Por eso elegí el formato de diario de viaje.
- ¿Cuáles fueron los mayores obstáculos en ese recorrido de aproximadamente 5 años?
- La Selva del Darién. Son 400 kilómetros de pantanos, mosquitos, calor infernal… Un territorio que es el único punto donde no existe la carretera Panamericana, que une las tres Américas. También fue complicado la parte del Putumayo, en la Selva del Amazonas. Hay paisajes que salen en la novela que no existen en los libros de geografía de Latinoamérica. Son lugares inaccesibles y poco transitados.
- ¿Qué país fue el que te resultó más duro y cuál fue el más amable de recorrer?
- El país con las experiencias más fuertes fue Colombia y el más amable Costa Rica.
- ¿Qué fue lo peor que te encontraste en tu trayecto?
- Lo peor fue palpar la pobreza extrema que hay en algunos pueblos de América Latina. Se me ha quedado grabada una imagen, la de un niño indio Huitoto, con la cabeza hinchada en el Putumayo, por la picadura de una araña venenosa. Sus gritos eran ensordecedores en medio de la selva, la impotencia de sus padres para ayudarlo, y la tragedia de no existir un médico, o un centro de salud cercano para calmar su dolor.
- ¿Y lo mejor?
- Lo mejor fue cuando una anciana indígena Cabecar me dio una sopa de pescado y me acogió en su choza sin conocerme, después de varios días de viaje, sin parar.
- ¿De todos los encuentros con diferentes personajes a lo largo del camino, cual destacarías y por qué?
- El de una niña en Chiapas, México, con el rostro quemado, los cabellos negros al viento, y sin embargo, con una sonrisa amable para recibirme en su ciudad, ofreciéndome un poco de agua. Aún hay seres de luz en la Tierra.
- ¿Qué razones hay para leer este libro?
- Conocer una América profunda, más allá de los estereotipos y las postales de turismo que tienen los europeos. En esta novela narro, en ficción, un viaje a la aventura que me llevó por 13 países, viajando de forma ininterrumpida, durante 5 años, desde Perú hasta Estados Unidos.
Creo que hablo de lugares, situaciones y gente que nunca han salido en ningún libro de literatura. La voz de ellos está en estas páginas.
- ¿Dónde se puede encontrar?
- Se puede encontrar en las librerías Rafael Alberti, Enclave, Visor, entre otras, en Madrid. Y en el resto de España y Europa lo pueden encontrar en Harpo Libros y en Ruleta Rusa ediciones.
- ¿Cuáles son sus próximos proyectos?
- Estoy con una novela, “La Nueva París” que narra temas como la Europa mestiza actual vs la europa blanca, la bohemia literaria contemporánea, el exilio, los refugiados, el auge de la ultraderecha, el amor intercultural, etc.
Escribo de una realidad que no sale en los noticieros, ni en las redes sociales, para hacer que el ciudadano del primer mundo deje de mirar al costado y se dé cuenta del gigante apartheid de facto, que existe en el levantamiento de fronteras. Los ciudadanos occidentales han cerrado sus fronteras a la gente del tercer mundo, para vivir en barrios residenciales sin entrada a los más desfavorecidos: “Los nuevos Bárbaros”. Son temas que la mayoría de escritores no quieren tocar. Creo que un escritor tiene que ser también activista, crítico de su época.
Adquirir la novela on-line
El Último Nómada en Ruleta Rusa Ediciones: https://ruletarusaediciones.bigcartel.com/product/el-ultimo-nomada-leo-zelada
El Último Nómada en Harpo Libros: http://harpolibros.com/home/el-ultimo-nomada.html
El Último Nómada, Librería Rafael Alberti: https://www.libreriaalberti.com/libros/el-ultimo-nomada/9788494702297/
Blog Leo Zelada: http://leozeladabrauliograjeda.blogspot.com/