LA COMISIÓN ESPAÑOLA DE AYUDA AL REFUGIADO (CEAR) HA PUBLICADO HOY EL INFORME “LESBOS, ‘ZONA CERO’ DEL DERECHO DE ASILO”

#InformeLesbos: ‘zona cero’ del derecho de asilo

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha publicado hoy el informe “Lesbos, ‘zona cero’ del derecho de asilo”, tras una misión de la organización a dicha isla, así como a Atenas y Turquía. Los siguientes puntos resumen la situación de indefensión y desprotección que viven miles de personas migrantes y refugiadas, así como las vulneraciones al derecho de asilo que se están produciendo en la isla debido a la aplicación de las políticas acordadas por la Unión Europea.

#InformeLesbos: ‘zona cero’ del derecho de asilo
Puerto-de-Lesbos
Puerto-de-Lesbos
  1. Ante la falta de vías legales y seguras para llegar a Europa Las personas que buscan refugio en Europapagan a las mafias en torno a 2.000 € por el trayecto entre Ayvalik (Turquía) y la isla griega de Lesbos. Los chalecos salvavidas se consideran un ‘extra’ y por tanto tienen un precio aparte. Mientras que el ferry oficial que hace ese mismo trayecto cuesta 5€.
  2. Las llegadas al norte de la isla eran las más frecuentes ya que es el recorrido más corto, unos 9 km desde la costa turca. Para evitar los dispositivos de vigilancia de Frontex que bloquean esta ruta, actualmente la mayoría de entradas se producen por el sureste de la isla. Se trata de un recorrido de unos 21 km y por tanto mucho más peligroso.
  3. Las personas que llegan a Lesbos son recibidos por grupos de voluntarios, quienes organizan un pequeño campamento provisional, con mantas para la atención de emergencia de los recién llegados y se les ofrece un pequeño avituallamiento. Es frecuente que aparezcan cuadros de hipotermia debido a las bajas temperaturas del trayecto, ataques epilépticos, y otros cuadros clínicos.
  4. La EASO (European Asylum Support Office) es la encargada de informar sobre el proceso dereubicación, pero en su mayoría los refugiados no conocen el programa y desconocen cuál es el camino a seguir en caso de querer acogerse al mismo.
  5. El programa de reubicación sólo se ofrece a personas de Siria, Eritrea, Irak y Somalia. Aquellos procedentes de otros países, incluido Afganistán, quedan excluidos. Esta discriminación supone unavulneración del artículo 3 de la Convención de Ginebra que prohíbe expresamente la discriminación por país de origen.
  6. Las personas que no pueden acceder al proceso de reubicación debido a su nacionalidad, tienen como única opción solicitar asilo en Grecia. A día de hoy Grecia cuenta con 51.601 refugiados en su territorio, ya sea en campos o en tránsito. Grecia no puede hacer frente sola a esta realidad. A esto se suma que desde el año 2011 se han considerado que Grecia no cumple con los estándares mínimos del procedimiento de asilo en materia de acogida, tal y como ha establecido el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
  7. No hay constancia de que se ofrezca asistencia legal a las personas, ya sea para solicitar asilo, para acogerse al programa de reubicación, para pedir una reagrupación familiar o, más grave aún, en los procesos de expulsión. Por tanto, estas últimas se llevan a cabo sin ninguna garantía legal para los refugiados.
  8. Se ha constatado un tratamiento diferenciado entre las personas que llegaron a Grecia antes del 20 de marzo, día de la entrada en vigor del acuerdo UE-Turquía. Las que llegaron con anterioridad han sido en su mayoría trasladadas al continente mientras las que llegaron después están siendo formalmente detenidas en el centro de detención de la isla que antes era un centro abierto de registro.
  9. Las personas detenidas en los centros de detención de Lesbos han carecido de asistencia jurídica, por lo que no se ha podido analizar sus casos individualmente antes de proceder a una posible expulsión a Turquía si son potenciales solicitantes de asilo.
  10. La situación de los menores no acompañados es especialmente preocupante. Desde la entrada en vigor del acuerdo se cree que 170 niños se encuentran retenidas en el centro de Moria y se desconoce cuál va a ser su futuro.
  11. En Atenas, tanto en el puerto de Pireo como en el aeropuerto abandonado de Elinikó, permanecen desde hace meses miles de personas hacinadas, durmiendo en pequeñas casetas de campaña o mantas. En esos espacios actúan principalmente ONG y voluntarios.
  12. Dado que la determinación del estatuto de refugiado se basa en circunstancias individuales, ningún país de origen debería calificarse como “seguro” en términos generales. Además, la definición de Turquía como tal implicaría valorar previamente la aplicación del derecho de asilo y el respeto de los derechos humanos.

INFORME COMPLETO AQUÍ: ‘Lesbos: ‘zona cero’ del derecho de asilo’

#InformeLesbos: ‘zona cero’ del derecho de asilo